María Espejo y Miguel Navia
Somos dos ilustradores con larga experiencia en nuestra profesión y que desde 2007 comenzamos compaginar el dibujo con la enseñanza artística enfocada a niños y adolescentes.
En la actualidad hemos adaptado nuestro estudio de trabajo para convertirlo en La Casa de las Quimeras y ofrecerlo como lugar de formación para las nuevas generaciones.
María Espejo

Nací en Cádiz en 1981 y me trasladé a Madrid en 2004. Pude comenzar a dedicarme a la ilustración en 2007. Desde entonces he colaborado con diversas editoriales como Siruela, Reino de Cordelia, Alfaguara, Hiperión y Thule. Algunas de mis publicaciones son: El caballo de Lord Byron (Ediciones Siruela, 2018), Diez cuentos de Terror de Edgar Allan Poe (Reino de Cordelia, 2017), El Bestiario de los Números (Ediciones Thule, 2019), tres volúmenes de los Cuentos completos de Jack London (Reino de Cordelia, 2017, 2018 y 2019) Miss Fifty (Reino de Cordelia 2016). En 2019 publiqué mi primer guion para El sonido de tú tristeza, un cómic breve que salió publicado en el número 23 de la revista M21 titulado que también dibujé. Siruela editará éste otoño mi último trabajo El poder de Heka, Mitología y magia en el Antiguo Egipto, del que soy autora tanto del texto como de las ilustraciones.
Mis dibujos han sido expuestos en el Museo del Romanticismo de Madrid, en la sala Centro Centro (Madrid), en la Biblioteca Antonio Martín del Prat de Llobregat, en el Palacio de Congresos de Cádiz, en diversos ayuntamientos y centros culturales de Andalucía y en algunas librerías como Panta Rey o Cervantes y Compañía.
Desde el principio, he compaginado mi profesión con los talleres creativos infantiles y juveniles. He impartido talleres en diversos colegios, centros culturales y bibliotecas de Madrid. Estuve a cargo del diseño y la realización de los talleres sobre la exposición de Darwin y la Evolución humana organizados por la Comunidad de Madrid durante el año 2010. Al mismo tiempo, diseñé e impartí el taller El cantar de la Sirena y otros mitos en el Museo Arqueológico Nacional, que incluía una visita guiada a sus instalaciones. En el 2011 de nuevo las bibliotecas de la comunidad contaron conmigo, esta vez para hacer varios ciclos de talleres de sobre mitología griega y egipcia. También he realizado talleres sobre mitología y literatura en el Instituto Cervantes de Estocolmo, el Museo del Romanticismo y en el Museo ABC de la Ilustración. Además, durante 2017 participé en el proyecto Drawing Europe, financiado por Erasmus+, diseñando e impartiendo talleres de cómic para niños y adolescentes en Madrid, Cardiff y Estrasburgo. Durante todos estos años también he realizado talleres para diversas librerías de Madrid, como la Librería Antonio Machado o la Librería Rafael Alberti. Miguel me ha acompañado a casi todos estos talleres y me ha ayudado a organizarlos. La experiencia de trabajar juntos con las nuevas generaciones pronto nos hizo concebir un espacio independiente donde alumnos y alumnas pudieran dar rienda suelta a sus habilidades artísticas. Así, en 2015, nace La Casa de las Quimeras.
Para más información se puede visitar:
http://maria-espejo.blogspot.com/ o http://tallerescreativos.net
A continuación dejo una muestra de mis trabajos.
Prensa: Diario de Cádiz, ABC.
Miguel Navia
Nací en Madrid en 1980. Tras cursar distintas modalidades de artes y oficios comencé a trabajar como ilustrador en 2001.
Hace años empecé a ayudar a María Espejo con los talleres de ilustración que impartía en centros culturales y bibliotecas, orientados siempre a un público joven. Esta experiencia ha sido muy especial, pues a menudo en esta profesión solemos olvidar nuestros inicios, y trabajar con chicas y chicos que aún mantienen tan presente esa chispa inicial es doblemente enriquecedor, tanto para los alumnos como para nosotros.
Respecto a mi bio más oficial destacaría los siguientes libros: Estampas 1936. Un libro ilustrado con texto del escritor Felipe Henández Cava, publicado por Norma Editorial en 2020. Chueca, con prólogo del escritor Óscar Esquivias, donde retrato el barrio que me vio crecer durante 20 años, editado por Reino de Cordelia en 2014. Gran Vía Madrid, publicado por Treseditores en 2011. Blancanieves publicado por Reino de Cordelia en 2012.
En cuanto a mi trayectoria profesional, comencé dibujando storyboards y concept art para cine y publicidad en distintos estudios y agencias para clientes como Repsol, Telefónica, la DGT, ministerio de fomento, DYC… A la vez compaginé esta actividad con la ilustración para distintas editoriales enfocadas al público juvenil, entre las que destacaría: Ediciones SM, Anaya, Macmillan, Planeta, Oxford University Press o Everest, en colecciones tipo El Barco de Vapor o El Duende Verde. Gracias a estas colaboraciones, además de haber podido trabajar con algunos de los escritores más relevantes dentro del género en nuestro país, he tenido la suerte de ilustrar a clásicos como Chejov, Oscar Wilde, Henry James, Poe, Hermanos Grimm o E.T.A. Hoffmann. Después, por el 2010, me acerqué más a la ilustración de prensa y editorial enfocados a un público más adulto, lo que me ha permitido trabajar con otros escritores contemporáneos e ilustrar la serie de portadas del laureado escritor argentino Juan José Saer para Rayo Verde Editorial, la colección Seis doble en la editorial Menos Cuarto con escritores de género negro tipo Lorenzo Silva o Andreu Martín y múltiples cubiertas en la editorial Reino de Cordelia para autores como José Luís Garci, Alejandro M. gallo, Alfonso Mateo Sagasta o Jesús Fdez Santos.
Entre mis colaboraciones en prensa destacaría El País Semanal (desde 2009) ilustrando cuentos de diversos escritores, entre ellos Vladimir Nabokov, Ignacio del Valle, Jordi Soler, Manuel Gutiérrez Aragón o Gustavo Martín Garzo; dos comics con guión de Felipe Hernández Cava y algunos reportajes. También trabajé con Felipe Hernández Cava en la revista M21 entre 2017 y 2019 y colaboré con la revista de crónica negra Fiat Lux entre 2014 y 2019. Además he realizado colaboraciones puntuales en otras revistas como Forbes, GQ, Geo, Muy Interesante Historia o GQ.
A finales del 2019 realicé el cartel para la película EL Crack Cero de José Luís Garci, por el que recibí el premio Feroz al mejor cartel en 2020.
Si queréis saber más sobre mí, aquí podéis visitar mi blog.
A continuación os dejo una selección de mis trabajos.